![]() |
Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla. |
O sufixo -izo deriva d'o sufixo latín -ICIUS[1] y se presenta como aumentativo, como diminutivo, (podendo derivar en os dos casos ta valuras peyorativas), y como adchectival. Puede acompanyar a participios cuan actuan como adchectivos. Lochicament en benasqués se pronuncia con seseyo.
Seguntes Brian Mott a expresión superlativa d'os adchectivos se puet conseguir con o sufixo -izo.[2]
Se combina con palabras sufixadas con -au, -ada formando la terminación -adizo (-atizo en aragonés central),[3] que indica "pareixiu con".
Valura aumentativa en adchectivos
- Altizo:[2] muit alto.
- Chafaízo:[2] mui esclafau.
- Fetizo:[4]
- Fartizo: muit farto por haber minchau muito.[5]
- Feízo[2] y fierizo[6]: muit fiero.
- Gordizo:[5]
- Granizo:[2] muit gran.
- Mahizo:[2] muit maho.
- Mesclliso:[4]
- Pesaízo:[2] muit pesau.
- Taborniz:[4]
- Longaniza:[4] (relacionau con l'adchectivo luenga y formau por substantivación)
Valura aumentativa en substantivos
Valura diminutiva en sustantivos
Valura diminutiva-despectiva derivada de sustantivos en latín
Valura diminutiva-despectiva derivada de verbos en latín
- Pollizo: derivau d'o latín PULLERE ("chitar" as plantas).
Valura adchectival
Se presenta en sustantivos que mantienen cierto valor adchectival indicando naturaleza u pertenencia.
Deverbativos
A forma feminina d'o sufixo -izo puede fer-se servir en a nominalización y creyar substantivos abstractos de caracter iterativo:[4]
Con participio
A vegadas as palabras formadas son plurals:
Referencias
- 1 2 3 4 (es) KUHN, Alwin: El Dialecto Altoaragonés (traducción de l'orichinal de 1935); Xordica Editorial. Zaragoza, 2008. p 232-233 ISBN 978-84-96457-41-6.
- 1 2 3 4 5 6 7 (es) Brian Mott: El Habla de Gistain Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989, pp. 62-63.
- ↑ (es) Francho Nagore Laín: El aragonés de Panticosa. Colección de Estudios Altoaragoneses, nº 9. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1986. p. 200.
- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 (es) José Antonio Saura Rami: Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Gara d'Edizions, Institución Fernando el Católico, 2003, pp 314-315.
- 1 2 (es) Chabier Tomás Arias: El aragonés del Biello Sobrarbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses (1999).
- ↑ (es) PARDO ASSO, José, Nuevo diccionario etimológico aragonés (voces, frases y modismos usados en el habla de Aragón); Institución «Fernando el Católico» + Diputación Provincial de Zaragoza + Gara d'Edizions (Ed. Facsímil). Zaragoza, 2002. ISBN 84-8094-101-4
- 1 2 3 4 5 (es) Chabier Lozano Sierra: Aspectos Lingüisticos de Tella. Aragonés de Sobrarbe (Huesca). Gara d'Edizions - Prensas Universitarias de Zaragoza - Institución Fernando el Católico. 2010. p 198.
Bibliografía
- KUHN, Alwin, El Dialecto Altoaragonés (traducción de l'orichinal de 1935); Xordica Editorial. Zaragoza, 2008. ISBN 978-84-96457-41-6.
- (es) Chabier Lozano Sierra: Aspectos Lingüisticos de Tella. Aragonés de Sobrarbe (Huesca). Gara d'Edizions - Prensas Universitarias de Zaragoza - Institución Fernando el Católico. 2010.
- (es) Chabier Tomás Arias: El aragonés del Biello Sobrarbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses. (1999).
- (es) José Antonio Saura Rami: Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Gara d'Edizions, Institución Fernando el Católico, 2003.
- (es) David A. Pharies: Diccionario Etimológico de Los Sufijos Españoles: Y de Otros Elementos Finales Volumen 25 de Biblioteca románica hispánica. Editorial Gredos, S.A., 2002 ISBN 8424923391, 9788424923396.